Escritura creativa: Kamishibai

Escritura creativa: Kamishibai

1ESO, Escritura, Lectura, Lengua
Esta actividad se ha realizado en el ámbito de un refuerzo de lengua en 1ESO. La escritura creativa es una actividad motivadora que, junto a la lectura, enriquece la comprensión y expresión del alumnado. En este caso, nos hemos basado en la técnica del Kamishibai (del japonés: teatro de papel). Es una modalidad que se encuentra a medio camino entre el teatro callejero infantil y el cuentacuentos. Para llevar a cabo estos ejemplos hemos seguido los siguientes pasos: Hemos leído varios mitos griegos y cada grupo (formado por 3 personas) ha escogido el que más le ha gustado o llamado su atención. Cada grupo ha elaborado un resumen esquemático de su mito, fragmentando cada historia en una lista de entre 10 y 15 elementos. A partir del texto se ha…
Leer más
Iniciando el PBL de Kamishibai

Iniciando el PBL de Kamishibai

1ESO, Escritura, Lectura
Este curso trabajaremos en 1ESO un taller de Kamishibai. Este "teatrillo de papel", es una forma tradicional japonesa que se encuentra a medio camino entre el cuentacuentos y el teatro infantil callejero. Por el momento, estamos trabajando la realización de storyboards como método de realizar un resumen gráfico a partir de un texto. Desde el primer día me estoy encontrando felices noticias en cuanto a las habilidades y creatividad de mis pequeños artistas.             
Leer más

Presentación de trabajos

1BACHILLERATO, 1ESO, 2BACHILLERATO, 2ESO, 3ESO, 4ESO, Escritura
Deberás seguir al menos las siguientes pautas para una correcta presentación de trabajos, exámenes y otros escritos. Siempre son aconsejables las hojas de papel blancas, sin cuadrículas ni líneas. Deja márgenes arriba, abajo, a izquierda y derecha. Dos centímetros por cada lado es una buena guía. Escribe con una letra clara, ni muy grande ni muy pequeña. Si lo necesitas, puedes poner al principio una plantilla bajo tu hoja hasta que te acostumbres a escribir recto. Separa bien las palabras y unas líneas de otras. Utiliza mayúsculas, subrayados y colores para destacar títulos y otras palabras o ideas que puedan hacer más claro el escrito. Realiza sangría al principio de cada párrafo y para indicar claramente apartados y subapartados. El cuerpo del texto debe estar escrito en bolígrafo azul o…
Leer más

La estructura del texto argumentativo

4ESO, Escritura, Lengua
Cuando escribimos un texto argumentativo tratamos de expresar nuestra opinión de un modo claro y comprensible apoyándonos en argumentos de diferente naturaleza que respalden nuestra tesis. En cualquier caso, dependiendo de la situación comunicativa concreta, podemos variar la estructura y el orden en los que presentamos estos datos para lograr nuestro propósito.
Leer más

Comentario de texto: el resumen

Escritura, Lengua, Literatura
Pregunta 2. Indique el tema y resuma el texto (tema: 0,5; resumen: 1 punto) RESUMEN A. Directrices de la Ponencia de Selectividad El resumen debe ser breve, completo y objetivo, calificándose con un máximo de 1 punto si recoge el sentido del texto y las ideas esenciales del mismo. Se reducirá la puntuación cuando: Se considere que la respuesta omita parte esencial del texto, aunque evidencia comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario. Se produzca traslación literal de parte del texto o su totalidad. Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes. Se limite a una simple mención del tema. Parta de una comprensión errónea del sentido del texto. B. Redacción del resumen El resumen de un texto es la síntesis de…
Leer más

Comentario de texto: el tema

Escritura, Lengua, Literatura
Pregunta 2. Indique el tema y resuma el texto (tema: 0,5; resumen: 1 punto) TEMA A. Directrices de la Ponencia de Selectividad La mención del tema, para lograr el máximo de 0,5 puntos, implica su expresión de forma concreta en pocas palabras. B. Identificación del tema El tema es la idea central que sintetiza la intención del autor. Para identificarlo se debe responder a la vez a dos preguntas: ¿de qué trata el texto? ¿por qué y con qué intención lo aborda el autor. C. Orientaciones y estrategias No limitarse a mencionar el asunto general (el amor, la muerte, el alcohol,...). Formularlo comenzando por un sustantivo abstracto con complemento (crítica, denuncia, reflexión, exposición, defensa de..., malestar, frustración, lamento, queja, deseo de...), de manera que se incluya el tono o el…
Leer más

Creando y recitando poemas

Escritura, Lectura, Literatura
La poesía es un género complicado para producir en los primeros cursos de la ESO, ya que el modo de escribir en esta etapa no favorece el lenguaje figurado y todo queda en un lenguaje muy cotidiano. Les cuesta entender y reproducir los modelos, porque aún están dando los pasos iniciales en la interpretación de textos de mayor complejidad formal y de significado. Para intentar avanzar en este campo podemos proponer una actividad donde ya les demos algunas pautas para escribir y donde después deban recitar sus creaciones para trabajar la lectura expresiva. Por ejemplo, les facilitamos un poema en el que sólo se encuentran los finales de ocho versos, con lo que la rima ya está solucionada. Deberán, entonces, completar esos versos para crear una unidad de sentido. Para…
Leer más

Brainstoming: generando nuevas ideas

Escritura
El brainstorming o lluvia de ideas es una técnica que muchas veces, consciente o inconscientemente utilizamos en clase para diversas finalidades, como por ejemplo detectar los conocimientos previos del alumnado sobre un tema nuevo. Es preciso que los participantes conozcan bien cómo funciona el mecanismo, para así mejorar la participación. No obstante, podemos convertir la técnica en una finalidad a la par que un medio. Bajo mi punto de vista, el colegio primero y el instituto más tarde, no son espacios que favorezcan la creatividad, la originalidad y la creación de nuevas ideas. Es por ello, que parece necesario trabajar algunas habilidades sociales de los alumnos y alumnas, como la capacidad de generar ideas en un grupo de trabajo o aprovechar el trabajo colectivo. El objetivo último de la actividad…
Leer más