La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela desde principios del siglo XX hasta 1939

2BACHILLERATO
Novela noventayochista La Generación del 98 (influida por el Desastre y el auge del irracionalismo europeo) revitaliza la novela. Cuatro obras de 1902 (Amor y pedagogía de Unamuno, Camino de perfección de Baroja, La voluntad de Azorín y Sonata de otoño de Valle Inclán) coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la preocupación existencial, social, filosófica; la preocupación por la situación del país más que la mera preocupación formal. Los noventayochistas huyen del costumbrismo y la retórica antigua, por esto tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Además de la angustia vital, hay otros temas recurrentes: el de la preocupación por España y el de la historia, en la cual buscan las raíces del “alma española” que…
Leer más
Historia de una escalera

Historia de una escalera

2BACHILLERATO
[caption id="" align="aligncenter" width="415"] Historia de una escalera[/caption] Historia de una escalera es una obra teatral de Antonio Buero Vallejo que fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de octubre de 1949 -fecha clave para el teatro español de posguerra-, con gran éxito. RECURSOS PARA TRABAJAR HISTORIA DE UNA ESCALERA Resumen de los actos con estilo narrativo. Fuente: blog de José Carlos Aranda Guía de lectura muy completa. Fuente: IES Juan García Valdemora Guía de lectura. Fuente: Blog Que es mi barco mi tesoro... RECURSOS ADICIONALES Monográfico dedicado a Antonio Buero Vallejo. Fuente: Portal de la Biblioteca Virtual Cervantes Monográfico del programa La mitad invisible. Fuente: RTVE Presentación y dramatización de Historia de una escalera. Fuente: Podium Podcast   [embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=wvvBGAj1AYc[/embedyt]
Leer más
El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939

2BACHILLERATO
 Pincha aquí para ver el texto completo de El teatro desde principios del siglo XX hasta 1939 El teatro anterior a 1939 está muy condicionado por los intereses comerciales de las salas. Al estar dirigido a un público burgués conservador se coarta la libertad ideológica, con escasa crítica social y política, y se buscan montajes sencillos. Teatro triunfante La comedia burguesa de Jacinto Benavente, Premio Nobel español de Literatura en 1922, no ahonda en las preocupaciones burguesas ni en la crítica social. Su obra está ambientada en la alta burguesía, como Los intereses creados (1907), comedia con influencia de la comedia dell'arte italiana, o en el campesinado acomodado, como La malquerida (1913). El teatro poético en verso, mezcla de Romanticismo y Modernismo, muy declamatorio y ripioso. Abordó temas históricos o…
Leer más
Intención comunicativa

Intención comunicativa

2BACHILLERATO
La intención comunicativa del autor o autora de un texto expresa la intención última que persigue a través del texto. En función de sus objetivos habrá elegido una tipología textual concreta: descripción, narración, exposición, diálogo o argumentación. A partir de la tipología y de los objetivos que extraemos del contenido expresaremos de manera muy sintética cuál es la intención comunicativa.
Leer más
Rasgos gramaticales y semánticos que expresan objetividad y subjetividad

Rasgos gramaticales y semánticos que expresan objetividad y subjetividad

2BACHILLERATO, 4ESO, Lengua, Literatura
Cuando realizamos un comentario de texto, inevitablemente estamos creando un texto que tiene un marcado carácter subjetivo. Ahora bien, esto es así por ser de naturaleza argumentativa pero no podemos limitarnos a mostrar nuestras opiniones de manera injustificada. Además, es necesario que construyamos el texto de una manera que lo que tengamos que decir parezca aceptable y una interpretación correcta, con lo que será preciso dotar a nuestro texto de rasgos de objetividad. Para llevar a cabo esta tarea existen una serie de aspectos gramaticales a la hora de construir los enunciados eligiendo adecuadamente los tiempos y personales verbales, la modalidad oracional o la terminología. Desde el punto de vista semántica, si buscamos objetividad, deberemos huir del lenguaje connotativo o valorativo y de los recursos literarios basados en la evocación…
Leer más
Comentario crítico

Comentario crítico

2BACHILLERATO, 4ESO, Lengua, Literatura
El comentario crítico es la parte del comentario de texto que más suele costar al principio. El alumnado tiene cierta práctica en responder preguntas de comprensión lectora, pero ahora el problema es mayor por un doble motivo: las preguntas a las que están acostumbrados se refieren a la estructura del texto y al contenido superficial, sin entrar en un análisis profundo y, por otro lado, ahora no se trata sólo de contestar, sino también de saber formular las preguntas. El modo para progresar se basa en conocer muy bien qué se espera de un Comentario Crítico y, por supuesto, practicar, practicar y practicar. Comparto en esta entrada un documento de texto y una presentación que tratan de sintetizar la información más importante al respecto: El documento de texto puedes verlo aquí…
Leer más
Apuntes de sintaxis

Apuntes de sintaxis

2BACHILLERATO, 2ESO, 3ESO, 4ESO, Lengua
No hay que dejarlo todo en manos de la memoria, ya que de este modo es más difícil progresar. Teniendo cerca estos apuntes siempre que intentes analizar una oración podrás consultarlos cuando lo necesites hasta que, finalmente, todo se haya quedado grabado en la mente. Descarga aquí tus Apuntes de sintaxis
Leer más