¿Puede un programa de televisión sobre la fabricación de armas blancas enseñarnos algo sobre educación? Voy a intentar demostrar que sí
Repasemos la dinámica del programa Forjado a fuego (Forged in fire). Cuatro concursantes se enfrentan a una tarea similar a lo que realizan habitualmente, pero incluyendo algún aspecto retador que les hace progresar a su zona de desarrollo próximo. El objetivo final está claro desde el principio, deben realizar un cuchillo que cumpla los parámetros del jurado a partir de materiales diversos.
Hay hasta tres rondas donde van avanzando en su tarea eliminando a un concursante en cada una de ellas. Cada vez que finaliza una tanda, el jurado les ofrece feedback sobre el trabajo realizado. ¿Qué es lo que me gusta de esa situación? Que por mal que lo hagan, siempre encuentran un aspecto que destacar encontrando la potencialidad del armero en cuestión. Además, los compañeros siempre mantienen una actitud de admiración y respeto por el trabajo ajeno y son capaces de reconocer lo mejor de cada uno.
¿Cómo podemos adaptarlo a nuestro contexto educativo?
Propongo adaptar el título del programa Forged in fire al concepto FEEDBACK IN FIRE.
Creo que no hace falta que ahonde el concepto de Feedback a estas alturas, sobre todo cuando puede recurrirse a quien sabe mucho más que yo, como Juan Fernández o a Héctor Ruíz Martín.
Basándome en el trabajo realizado cuando he sido preparador de equipos de debate, sé que un acrónimo facilita algunas tareas. Por ejemplo, utilizábamos ARE (Afirmación – Razonamiento – Evidencia) a la hora de construir argumentos. A la hora de retroalimentar, he utilizado durante muchos años el acrónimo MIMO (Mantener – Incorporar – Mejorar – Omitir) de Gonzalo Álvarez Marañón, porque, además, me encantaba el concepto del cariño que transmitía la palabra mimo.
Basándome en lo enriquecedor y constructivo del programa, propongo el Feedback In Fire.
IN

Individual
El feedback debe ser individual, aunque puede complementarse con apreciaciones grupales. Más allá de que pueda valorarse la necesidad de la inmediatez, sobre todo en tareas realizadas presenciales, debe ser un mensaje único.
Necesidades
Adaptado a las particularidades, necesidades, aptitudes y posibilidades de mejora del alumnado. En cualquier aspecto de la vida satisfacción = expectativas – resultado. En el caso del aula, el éxito debe ser matizado en función de los conocimientos previos, desde un enfoque constructivista, pero también de las capacidades, de los criterios y objetivos de la evaluación, del tiempo disponible, etc. En definitiva, todos los factores que nos permiten atender a la diversidad, ser inclusivos y adaptarnos a nuestro contexto educativo.
FIRE

FIRE encierra las líneas maestras de qué debe comprender un mensaje de retroalimentación. Es algo así como una versión extendido de la técnica sándwich, pero se basa en ser constructivo, propositivo a la vez que riguroso.
- F: FOMENTAR – FORTALECER: Debemos explicitar aquello que se ha hecho bien para que pueda reproducirse y potenciarse en futuras oportunidades. Si no conocemos lo que hemos hecho bien, su repetición o supresión será arbitraria.
- I: INCORPORAR: Incluir lo que faltó y aportaría valor.
- R: REDUCIR · REFORMULAR: A veces las ideas son buenas, pero no conseguimos sacarle el suficiente partido. Debemos trabajar lo que es potencialmente bueno, pero no brilló lo suficiente.
- E: ELIMINAR: Evitar lo que no sumó e incluso pudo perjudicar a otras partes
Magnífico acrónimo. No había caído nunca en la potencia que tienen y con esto me has convencido querido Alberto. Enhorabuena.
Gracias a ti! Te los recomiendo encarecidamente para tareas sistemáticas 😉