
A pesar de que llevo ya bastante tiempo introduciendo en mi práctica habitual la tecnología aplicada a la educación, sentía que aquí todavía no sabía todo lo que quería. He utilizado audios en clase a través de la grabadora del móvil, adaptando vídeos de Youtube, con los audios de Tumblr, con Vocaroo, con Anchor y algunos intentos más. Cuando he querido crear un podcast gratis paso a paso desde cero es cuando han empezado a surgir dudas y nuevas necesidades.
Lo primero que hice, recurrir a los sabios:
Ahí recibí multitud de buenas ideas para investigar. Mi querido Fernando Trujillo me puso sobre una pista que ya sospechaba, era buena idea preguntarle a David Álvarez. A David lo sigo desde hace tiempo (en Twitter es @balhisay) y sabía que podría encontrar respuestas seguras. De hecho, Fernando me facilitó enlace directo a una página de Artefactos Digitales sobre podcast con mucha información valiosa.
No obstante, yo ya era usuario de Audacity y, en menor medida, de GarageBand. Necesitaba contrastar y subir un poco el nivel al crear un podcast gratis paso a paso desde cero.
Crear un podcast gratis paso a paso desde cero
Lo primero que necesitaba era una idea. Esa es la parte más fácil en este caso, ya que precisamente mi problema habitual es gestionar el exceso de ideas que tengo. Tenía muchas ganas de hacer un proyecto «disfrutón». Para ello la fórmula era sencilla: agrupar una temática estimulante, en este caso investigación educativa y lectura, con mis amigos. Para ello, empezamos a crear La Guarida de las Tarántulas con la ayuda de las propias tarántulas: Raúl Rubio, Pablo Moreno, Mila Parrado y Carmen Romero.
Grabación en Spreaker Studio
En la búsqueda de ese paso adicional, llego hasta la aplicación Spreaker Studio que instalo directamente en mi Mac. Gratuita y, dentro un aspecto profesional, aparentemente sencilla.
En la imagen podemos apreciar las principales opciones que permite la aplicación para la elaboración del podcast. Desde la creación de playlist de reproducción durante el programa enlazando archivos desde el equipo, la precarga de pistas tal y como he hecho con la careta, efectos sonoros básicos o el chat para las emisiones en directo.
En este caso, la entrada documenta desde aquí la creación del podcast La guarida de las tarántulas elaborado, en su primer capítulo, tanto por mí mismo –@acorpas-, como por Raúl Rubio y Pablo Moreno –@pmverdulla81-. Una de las dificultades adicionales con las que nos encontramos en nuestro caso era la de la distancia, ya que cada uno vivimos en una ciudad diferente y nos resulta imposible juntarnos para la grabación. Por eso, exploramos una de las configuraciones de Spreaker Studio, que es su integración con Skype. Esta opción podemos encontrarla directamente en el menú de la izquierda de la aplicación.
Como usuario de Mac, para poder sincronizar ambas aplicaciones he de recurrir a la instalación de Soundflower -aquí tienes un tutorial sobre Cómo sincronizar Spreaker Studio con Skype (Mac / OS X)-. De todos modos en las siguientes imágenes se ve cómo Spreaker Studio te va guiando por el proceso.



Una vez todo esto estaba listo, solo quedaban dos pasos. Videollamarnos en grupo por el Skype, que era de dónde sacaría la fuente de sus voces y empezar a grabar en el Spreaker Studio. Dejo una captura de cómo he acabado configurando micrófono y fuentes, además del output. He tenido algunos problemas a la hora de que me reconociera el micro y, sobre todo, de poder utilizar un monitor de escucha que no fuesen los altavoces del ordenador (quería usar los auriculares enchufados al propio micro para evitar ecos y acoples). El problema lo he resuelto con la ley nº 1 de la informática: cerrando la aplicación y volviéndola a abrir dejando que ella misma reconozca los dispositivos.
Aquí debajo, en la parte superior de la imagen se ve una línea de tiempo de 15 minutos regresivos, ya que la opción gratuita de la aplicación no permite grabaciones superiores a ese tiempo. La verdad es que el escollo lo salvamos fácilmente planificando una escaleta que permitía cortes.

Una vez realizada cada una de las grabaciones se abre una pestaña dentro de la aplicación donde se van almacenando.

En mi caso, dadas las características de los planes de los repositorios de podcast, he decidido no realizar la publicación en Spreaker ya que admite un máximo de 5 horas totales de grabación. Además, quería realizar algunos ajustes de edición en las grabaciones porque lo que necesitaba los archivos. Para obtener un mp3 solo tenemos que hacer click en EXPORTAR.
Edición en Audicity
Existen numerosos tutoriales para el trabajo de edición que se puede hacer en Audacity, que es una aplicación bastante sencilla y, como todo aquí, gratuita. De este modo, avanzamos en nuestro objetivo de crear un podcast gratis paso a paso desde cero. De hecho, dejo a continuación un tutorial elaborado por mí hace tiempo para mi alumnado con dos operaciones muy sencillas para la grabación y exportación de audio, además de la aplicación de un efecto.
Ya te digo, de paso, que si no te quieres complicar la vida y grabas solo, Audacity puede darte todo lo que necesitas.
En este paso para crear un podcast gratis paso a paso desde cero me limité a incluir la cabecera que había grabado previamente seguida de los diferentes cortes de la grabación. Apenas ajusté un par de finales para darle continuidad al sonido, pero me enfrenté a algunos problemas:
- Había picos en el audio que intenté solucionar como hago generalmente, con el efecto Normalizar. Esto siempre me ha funcionado porque me tenía a mí mismo como única fuente. Como seguían los problemas, tuve que buscar más soluciones.
- La voz de Rául y Pablo saturaban la pista. Para solucionarlo iba seleccionando sus intervenciones (fácilmente identificables por el dibujo de onda como se ve en la imagen de más abajo) y les aplicaba el efecto Amplificar, rebajando así los decibelios.
- Aun así, mi volumen era sensiblemente más bajo, por lo que a mis intervenciones les apliqué el efecto Normalizar Volumen para buscar la mayor uniformidad posible y facilitar la escucha.

Como dato adicional, la cabecera la realicé a través de una versión de la Tarantela napolitana, de libre reutilización con atribución de Offbeat Class Heroes, para respetar los derechos de autor.
Una vez realizados estos ajustes, me limité a exportar el mp3 en buena calidad para obtener el máster del Capítulo 1 de La guarida de las Tarántulas.
Subida a iVoox
Como ya comenté antes, si quieres crear un podcast gratis paso a paso desde cero es necesario alojarlo en alguna plataforma. En mi caso, hice una breve búsqueda y comparativa. Finalmente, me decanté por aquella de la que, además, suelo ser usuario: iVoox. El motivo principal, su plan gratuito permite almacenamiento y transferencia ilimitados y capítulos de hasta 2 horas de duración. Además, por motivos románticos, el hecho de ser una compañía española, era un plus. Desde luego, para comenzar una aventura amateur, más que suficiente. Si en el futuro cambian las necesidades o aspiraciones, pues ya valoraremos otras opciones.
Desde tu cuenta de iVoox puede ir a una página especial para podcasters (en este momento en estado BETA) y allí realizar configuraciones sencillas para mejorar y difundir tu podcast.
Creación de una página
No es que sea imprescindible, pero sí es cierto que ayudará a la difusión y a la visibilidad. En mi caso, he decidido con mis compañeros crearla dentro de Clase de Lengua para no empezar desde cero a administrar otra web. La administro a través del gestor de contenido WordPress.
La página es sencilla, puedes visitarla aquí La guarida de las tarántulas. En ella he dispuesto las vías de acceso al podcast e iré enlazando las entradas que realicemos en el blog de cada episodio. Por ejemplo: Episodio 1. 10 Ideas clave. Evaluar para aprender.
Además, WordPress te permite la integración de reproductores de terceros que suelen facilitar el código en sus respectivas webs, o añadirlo desde la propia configuración de bloques, como muestro a continuación:

1. 10 ideas clave. Evaluar para aprender – La guarida de las tarántulas
Difusión en otros servicios
En el momento de publicación de esta a entrada, que podría ser revisada en el futuro, he estado analizando la posibilidad de enlazar el podcast en diferentes servicios para su difusión. Básicamente, lo que necesitas es la dirección del feed RSS que extraes muy fácilmente en la configuración del programa en iVoox a la que debes aparejar un correo electrónico en el mismo formulario.

Spotify
Esa URL/Feed será lo que necesites para enlazarlo a otros servicios. En mi caso lo hice en Spotify a través de podcasters.spotify.com con un menú de apenas dos pasos una vez has ingresado con tu cuenta. Aquí el resultado:
Google Podcast
Para Google Podcast hay dos posibilidades. La primera requiere que introduzcas una línea de código tanto en la página principal del podcast como en el archivo xml del RSS. Google te lo explica paso a paso. No obstante, eso dependerá de tu alojamiento del podcast, ya que iVoox, como es mi caso, no te permite esa edición personalizada del XML.
La solución: pues como tantas otras cosas en la vida, un poquito de paciencia y al cabo de unos días, si no ocurre nada extraño, el propio Google te indexará el podcast al igual que hace con cualquier otra página web. No obstante, sí que podrás gestionarlo desde Google Podcast Manager si así lo deseas y monitorizarlo. Desde la propia configuración de tu página de manager podrás descargar la insignia para enlazar tu podcast.
Últimos consejos
Como no quiero crear un post sin fin, voy a cerrar con algunos apuntes finales.
Evidentemente, es importante cuidar la imagen cuando vas a crear un podcast gratis desde cero. Por ello, te recomiendo que no te apresures y trates de mimar cada detalle. Pienso que es mejor hacerlo bastante personal y con mimo antes que ser un máquina del Photoshop o similares. Las propias páginas de los servicios te indican las medidas recomendadas de cada imagen. Mi consejo, si no tienes otros conocimientos, es que lo hagas con Google Drawings (también Google Dibujos) que es uno de los tipos de documentos gratuitos que puedes crear en tu Google Drive. Funciona básicamente como un Powerpoint de una única diapositiva y tiene opciones de exportación tanto en .jpg como en .png (que te permitirá dejar un fondo transparente si lo deseas).
Otro consejo sería que consumas mucho podcast, de lo que más te guste, ya que la oferta es casi infinita. De esto modo tendrás referencias y modelos de cómo actuar. Cuando lo tengas, además, difúndelo entre tus conocidos, publícalo en tus redes sociales y cuéntaselo a cualquier, porque seguro que tienes cosas interesantes que aportar.
El último: pásalo bien y disfruta el proceso. Crear un podcast gratis desde cero te enseñará mucho de ti mismo y de las personas con quien los compartas.
Gracias por llegar hasta aquí. Espero que te resulte interesante