Enlace directo a mis itinerarios didácticos elaborados para el INTEF y algunas reflexiones acerca de los Recursos Educativos Abiertos (REA)

De Jonathasmello – Trabajo propio, CC BY 3.0
Los Recursos Educativos Abiertos (REA) de los Itinerarios Didácticos del INTEF están creados para su reutilización y adaptación en las aulas de manera gratuita
Durante el año 2021 he tenido la oportunidad de colaborar con el INTEF (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado), organismo dependiente del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Mi trabajo ha consistido en la elaboración de Recursos Educativos Abiertos para el proyecto Itinerarios Didácticos
No puedo describirlos mejor que la propia página de Itinerarios Didácticos:
¿Qué se ofrece?
Una colección de recursos de aprendizaje, organizados en itinerarios didácticos y creados por docentes en activo, para Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. El profesorado podrá hacer uso de las secuencias completas o utilizar los recursos de modo independiente. Todos ellos se publican con una licencia abierta (Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0) e incluyen el archivo fuente para su descarga y posible edición posterior.
¿Qué me ha ofrecido a mí?
En lo personal
En primer lugar, me ha ofrecido la posibilidad de trabajar con profesionales a los que ya seguía virtualmente y por los que siento un profundo respeto y admiración. Aunque fui «fichado» por Antonio Garrido (@garrilengua), finalmente estuve en el equipo coordinado por Berta Ocaña (@bertaocana). Al primero le agradezco que me abriese esta puerta y me ofreciese una amistad profesional que aún tenemos que desvirtualizar y agrandar. Con la segunda, ha sido un placer compartir el camino con alguien que siempre se ha esforzado por facilitar el trabajo y por ser cercana y afectuosa, además de una profesora monumental.
Todo ello, bajo la atenta mirada desde la sala de máquinas de Inmaculada Plaza (@InmaPlaza2). Destaco mi suerte al contar con compañeros/as de viaje tan valiosos como José Luis Carrasco (@carrascolengua), Isabel Cortijo (@marisabeles), Ana Navarro (@empiezaporlaA), Josean Prado(@joseanprado), Eugenia Monroy(@aquimonroy) o Engracia Rubio (@erubioperea). En ellos y ellas y de mucha otra gente he podido observar buenas prácticas, buenos modos y mucha generosidad . Además, he visto muchas ganas de mejorar en lo posible la educación y, concretamente, la enseñanza de Lengua Castellana y Literatura.
En lo profesional
He podido tomar un poco de distancia del aula para comprobar todo lo que da de sí la creatividad y el trabajo cuando no te come el día a día. Esto es potente y desolador a partes iguales. He dedicado incontables horas de trabajo, incluyendo muchas de ellas en mis vacaciones, para sacar este trabajo adelante. Esto me lleva a sacar algunas conclusiones:
- Sería genial integrar los REA en nuestra práctica docente diaria.
- Debemos procurar ser humildes y prágmáticos aprovechando el trabajo de tanta gente válida.
- Deberíamos plantear seriamente estrategias grupales de colaboración en los centros.
- Tenemos que hacer el trabajo más sostenible dado que difícilmente aumentarán las horas para su preparación.
- La generosidad al ofrecer y al recibir, son fundamentales.
En la parte técnica
La herramienta eXeLearning es una herramienta gratuita de software libre cuya existencia conocía, pero aún no había trabajado. Ofrece la posibilidad de descargar y adaptar los contenidos, con y sin conexión, para reutilizarlos. Si bien no es más que el medio, me ha permitido crear una metodología para la elaboración de la secuencia didáctica que la hace fácilmente divulgable y comprensible.
Me quedo en el tintero su más que posible aplicación al aula para la elaboración de materiales en colaboración con el alumnado.
En la parte didáctica y pedagógica
Debo confesar que en un principio los recursos me parecieron demasiado dirigidos al contenido. De hecho, es posible que sea uno de los reparos que algunos puedan encontrar. Sin embargo, con una mirada más amplia, este enfoque da respuesta a determinados modelos de enseñanza o a la estructuración libre de las secuencias por los docentes que reutilicen el material.
Además, existen recursos con un enfoque más transversal (lo que para algunos dificultará su aplicación) que completan una paleta de colores para todos los gustos, como los del Proyecto EDIA o la Red Procomún, además de los interesantísimos proyectos que tiene en marcha la Junta de Andalucía.
Mis itinerarios

Aquí dejo enlazados los itinerarios que he realizado. No obstante, animo a conocer los elaborados por mis compañeros y compañeras que tienen tanto o más valor que los siguientes.
La comunicación (1ºESO)
La comunicación es una de las características más distintivas de los seres humanos. Nos permite relacionarnos y comprender nuestro entorno y a las demás personas. En este itinerario se busca ofrecer una visión general de sus aspectos más destacados.
Se trata de conocer los elementos que intervienen en la comunicación para poder comprender el conjunto de manera eficaz. Además, se analizan las particularidades de los lenguajes verbales y no verbales, así como las diferencias entre los canales oral y escrito. Por último, hablamos de la necesidad de adaptarse a la situación y participantes para alcanzar una comunicación exitosa.
- Elementos que intervienen en la comunicación
- El código: la comunicación verbal y no verbal
- La comunicación verbal: la comunicación oral y escrita
- Tipos de signos de acuerdo con la intención comunicativa
- La adecuación de los textos a la situación comunicativa
La comunicación oral y escrita (1ºESO)
El ser humano ha sentido la necesidad de comunicarse desde sus inicios. Con el paso de las generaciones empezó a hacerlo a través del lenguaje, lo que le servía para trasladar ideas de aquello que no estaba viendo o usando en ese momento y para transmitir la cultura de cada civilización. La primera modalidad fue la oral, la cual sigue ocupando un lugar fundamental en nuestro día a día. Este lenguaje oral evolucionó hacia la escritura para hacer la comunicación perdurable y poder hacerla llegar a otros lugares. Ambas modalidades han evolucionado hasta integrarse en los medios digitales y redes sociales que nos rodean hoy en día. Al estudio de todos estos temas está dedicado el presente itinerario didáctico.
- Comunicación escrita. Concepto y rasgos lingüísticos
- Géneros discursivos de la comunicación escrita. Estrategias para la producción de textos escritos
- Comunicación oral. Concepto y rasgos lingüísticos
- Géneros discursivos de la comunicación oral. Estrategias para la producción de textos orales
- La comunicación oral y escrita en la red
Introducción a los géneros discursivos de los medios de comunicación de masas (2ºESO)
Los medios de comunicación de masas están cambiando su forma de dirigirse a la ciudadanía adaptándose a las nuevas tecnologías. Hay un mayor peso de la imagen y del vídeo, al tiempo que prevalece la inmediatez con la que se difunden los contenidos. No obstante, mantienen sus funciones originales de transmitir información a través de los textos objetivos y formar opinión a partir de los textos subjetivos. A estos textos, vinculados a la actualidad y a la vida cotidiana, les acompañan los textos publicitarios, que tienen un fin comercial dando a conocer productos y servicios que serán consumidos por los destinatarios de este modo de comunicación. Al estudio de todos ellos está dedicado el presente itinerario.
- Los medios de comunicación de masas. La prensa escrita
- Textos con intención informativa: los géneros periodísticos objetivos
- Textos con intención de opinar: los géneros periodísticos subjetivos
- Textos con intención persuasiva: la publicidad
Las clases de palabras (II): determinantes y pronombres, preposiciones, conjunciones e interjecciones. Las locuciones
Las clases de palabras nos sirven para clasificar todos los términos que utilizamos cuando nos comunicamos. En este itinerario, nos vamos a centrar en aquellas que, aun pudiendo ser consideradas subsidiarias, acompañan a las anteriores dotando al texto de unidad y sentido. Los determinantes y los pronombres están estrechamente unidos al sustantivo al que acompañan y sustituyen respectivamente. Por su parte, preposiciones, locuciones, interjecciones dotan de riqueza expresiva y cohesión a los textos. Finalmente, las locuciones, que no son propiamente una clase de palabras, sino que pueden actuar en lugar de cualquier de ellas, enriquecen nuestra expresión y completan nuestra lengua.
- Los determinantes. Concepto y clasificación
- Los pronombres. Concepto y clasificación
- Las preposiciones, las conjunciones e interjecciones. Concepto y clasificación
- Las locuciones