Estrategias y recursos digitales para el aprendizaje en Secundaria

En unos tiempos donde el oficio docente tiene que adaptarse a nuevas realidades, debemos analizar, reflexionar y buscar estrategias enfocadas al aprendizaje eficaz del alumnado. De nada sirve hacerlo con un repertorio infinito y complejo de aplicaciones si no acompañamos su uso de una didáctica específica y adaptada a las nuevas circunstancias. De ahí, la propuesta que hemos realizado desde el CEP Marbella-Coín de ‘Estrategias y recursos digitales para el aprendizaje en Secundaria’.

En esta entrada no se realiza un resumen del curso para quien no pudo disfrutarlo, sino que trato de compartir una experiencia formativa y reflexiva que nos permitió aportar nuestra visión en muchos aspectos sobre la sacudida que ha sufrido nuestro maltrecho sistema educativo en 2020.

Hay que poner de relieve que no se trata solo de transponer la enseñanza presencial a lo telemático, ni siquiera de pensar en cómo enseñar al alumnado a distancia. la clave reside en aprovechar todo lo que aprendimos en tiempos de confinamiento para poder mejorar la práctica docente independientemente del contexto en el que se realiza.

«Las aulas ya no volverán a ser las de ayer. Se convertirán en otras aulas que incorporarán, de forma natural, un modelo de aprendizaje mestizado entre el «trabajo presencial» y «en línea» que enriquecerá la enseñanza de contenidos y las dinámicas de aprendizaje».

José Blas García Pérez

Después de un mes aprendiendo juntos y gracias a Raúl Rubio, me gustaría compartir algunas ideas que considero importantes dentro de nuestro avance en el proceso educativo. Es a Raúl a quien atribuyo principalmente el recorrido que se muestra de aquí en adelante acompañado por mis palabras.

Adaptación a un nuevo contexto: integración del aula presencial con la enseñanza telemática

Como decía el maestro Benedetti, nos cambiaron todas preguntas cuando creíamos que conocíamos todas las respuestas, en este caso, educativas. Aparecieron, de repente, muchas nuevas necesidades para profesorado y alumnado que nos hicieron priorizar lo urgente sobre lo importante. De todos modos, una vez hemos conseguido salir a flote, debemos plantearnos las oportunidades que se nos presentan de aquí en adelante.

Todo esto nos produjo muchas incertidumbres que plasmamos en este Menti:

Nube de palabras elaborada con las respuestas de los docentes

«El cierre de las escuelas y las soluciones alternativas a la presencialidad han acentuado una tendencia que venía de antes: en vez de poner en discusión los sentidos y fines del sistema escolar en el mundo contemporáneo […] discutimos acerca de los medios […] Se acentúa por la necesidad de atender a las urgencias de la grave situación ocasionada por la pandemia […] Como dice el dicho popular, lo primero es lo primero.«

(Educación escolar post pandemia. Notas sociológicas, Emilio Tenti Fanfani)

También nos tuvimos que enfrentar a la pérdida de la separación entre espacio personal y profesional.

«Los aparatos digitales traen una nueva coacción, una nueva esclavitud. Nos explotan de manera más eficiente por cuanto, en virtud de su movilidad, transforman todo lugar en un puesto de trabajo y todo tiempo en un tiempo de trabajo […] Ya no podemos escapar del trabajo.»

(En el enjambre, Byung-Chul Han)

Lo que sí que parece claro es que lo presencial y lo virtual no son lo mismo. Se dan circunstancias donde el alumnado suele estar solo -o al menos sin el acompañamiento docente- al hacer sus tareas. Esto se traduce en la dificultad para resolver dudas y, por tanto, en un mayor tiempo invertido para llevar a cabo su trabajo. Con lo cual, también a los estudiantes les puede costar separar sus espacios académico y personal.

Además de esto, no podemos olvidar que no todo el alumnado cuenta con dispositivos adecuados, conexión eficiente y conocimientos suficientes para poder garantizar un correcto seguimiento de sus clases. Hemos podido comprobar que la brecha tecnológica y social venían de la mano.

Posibles soluciones

Ojalá existieran soluciones como tal. En cualquier caso sí que hemos podido observar la proliferación de buenas prácticas como la elaboración de vídeos y materiales, el fomento de la consulta de dudas entre iguales o en grupos y una mayor bidireccionalidad en la comunicación vinculada a la actividad académica. De esto modo, se ha creado un espacio donde, ahora más que nunca, la labor del docente estaba más orientada a guiar y a acompañar que a la mera instrucción.

Lo que no deja lugar a dudas es que al perder el centro de referencia desde el punto de vista del contacto y la cercanía -tanto físicas como emocionales-, el contrato social docente-alumnado ha tenido que ser reformulado para tratar de avanzar y no quedarse en el intento.

Como ya decía antes, una vez hemos superado el momento crítico, donde en muchas ocasiones hubo una mera transposición de lo presencial a lo virtual, llega el momento de analizar fallos y aciertos y diseñar estrategias que puedan sernos útiles en cualquiera de los contextos, ya sea presencial, telemático o mixto. Debemos olvidarnos de la idea de sustituir una realidad por otra, sino de dejar que se complementen y enriquezcan.

De ello, y de mucho más, habla Fernando Trujillo cuando reflexiona sobre cómo enseñar en la era digital.

Enseñar en la era digital – Fernando Trujillo

En definitiva, se trata de buscar una adaptación curricular armonizada con una adaptación metodológica. De estas adaptaciones, emana una necesidad de coordinación sobre la cual Lola Alberdi muestra algunas claves:

1 infografía y 4 reflexiones para adaptar la enseñanza al contacto virtual · Lola Alberdi

Estrategias y recursos

Desde luego que no podremos quejarnos porque falten herramientas o aplicaciones para realizar infinidad de actividades. Lo que marcará definitivamente la diferencia será la metodología y el enfoque orientado, no tanto a la transmisión del docente, sino al aprendizaje del alumnado. A nuestras estrategias y recursos tendremos que acompañarlos de un diseño adecuado de la evaluación y a un acompañamiento que vaya más allá de la instrucción y atienda aspectos emocionales.

Si tuviéramos que proponer algunas claves sobre aquello que funciona, basándonos en la experiencia del final del curso pasado, podríamos proponer algunos principios:

  1. Moderación en la carga de trabajo.
  2. Las competencias por delante de los contenidos.
  3. Grupos reducidos mejor que el gran grupo.
  4. Fomentar la interacción por encima de la explicación teórica.

Aunque no se trata de darle la vuelta a la educación como un calcetín, debemos hacer patente un diseño de las secuencias didácticas que nos permitan planificar, anticiparnos, flexibilizar los tiempos y las formas y que el alumnado conozca perfectamente lo que se espera que haga. Por tanto, proponemos el siguiente esquema sencillo:

Evaluación y Feedback

Sin duda, una etapa fundamental para que el alumnado comprenda no solo aquello que le falta por dominar, sino que sea consciente de aquello que hace bien para que pueda fijarlo y replicarlo. Es fundamental, como hemos planteado ya, que se realice, además, un acompañamiento emocional y que atienda a las particularidades de su situación.

Para ello, es necesario diferenciar evaluación de calificación, una dicotomía, por suerte, cada vez más clara entre los docentes. Se diferencian en su alcance: evaluar es un proceso más complejo, no solo poner una nota. Un alumno puede obtener evaluación positiva aunque tenga calificación negativa. Por ejemplo, una autoevaluación no tiene por qué terminar en una calificación y le puede servir al alumno a mejorar en ciertos aspectos.»

«¿Es educativa la evaluación? Esa es, a mi juicio, la cuestión central. Si es educativa no es solo porque se centra en dimensiones diversas de la educación sino porque educa a quien la hace y a quien la recibe. ¿Cuándo educa la evaluación? Cuando respeta, ayuda, motiva, hace pensar, facilita el aprendizaje, mejora la enseñanza y despierta el deseo de saber.»

(Miguel Ángel Santos Guerra)

«Para mejorar las condiciones de aprendizaje de nuestro alumnado, así como las actividades que para ellos y ellas hacemos, es necesario recoger información que nos permite tomar decisiones sobre cómo mejorarlas […] Sin esta actitud de buscar información sobre todas nuestras prácticas y sobre cómo se siente, piensa y cree el alumnado que está siendo su proceso de aprendizaje, toda la concepción de evaluación se viene abajo, pues es a partir de esta idea donde radican las posibilidades de mejorar». (Y si no puedo hacer exámenes, ¿qué hago? Evaluación alternativa en situaciones extremas, Manuel Fernández Navas en «Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento», Fernando Trujillo (ed), Libros de la Catarata).

Si calificar es un proceso necesario para evaluar, tendremos que optar un modelos de ambas fases que se complementen.

Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza  (Educación basada en evidencias nº 1) eBook: Ruiz Martín, Héctor:  Amazon.es: Tienda Kindle

«La retroalimentación o feedback es una práctica educativa básica (se podría decir que natural) que consiste en proporcionar a los alumnos información sobre su desempeño e indicaciones sobre cómo mejorarlo.»

«Si hay una práctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje que tenga un impacto emocional más evidente sobre el alumnado, con consecuencias para su aprendizaje, esa es el feedback

Acción tutorial y acompañamiento

Si nos basamos en los testimonios de los propios asistentes al curso a partir de su experiencia extraemos cuestiones muy importantes:

Y no todo era malo:

Y también tenemos claro que, al menos de momento, nada volverá a ser como antes y tenemos que atender nuevas sensibilidades.

«Es posible que volvamos a la escuela de la nueva normalidad y nos encontremos con graves problemas de socialización en jóvenes […] Para todos ellos, la escuela siempre se ha erigido como lugar de encuentro […] La falta de presencialidad y de contacto durante el confinamiento ha podido suponer, sobre todo para aquellas personas que ya tuvieran per se un cierto déficit de habilidades sociales, que se ahondara en la timidez, en la ansiedad, en la fobia o incluso en el aislamiento social.»

(Educación no es solo contenidos: el objetivo del desarrollo integral de la persona, Ramón Montes en «Aprender y enseñar en tiempos de confinamiento»)

Existe ahora más que nunca la necesidad de tutorizar, acompañar y guiar. Para ello, hemos de tener en cuenta que aquello que se vino a llamar brecha digital en realidad era una brecha socioeconómica y requería recuperar ciertas sensibilidades. Además, detrás de ese desfase se pusieron de manifiesto carencias, también, en el plano afectivo.

De igual manera, algunos de los aspectos que hemos venido cuidando en los últimos años salieron dañados y tenemos que tenerlos presente para no dar pasos atrás en campos como la igualdad o la atención a la diversidad.

Se hizo necesaria -y se puso en marcha- una ayuda que iba más allá de los académico e incidió en lo personal tratando de no dar a nadie por perdido. De hecho, la falta de atención a lo afectivo en algunas tutorías, fue una de las reclamaciones habituales de alumnado y familia. Como en cualquier otro reto ante lo desconocido, estamos mejor acompañados que solos.

Un futuro con pocas certezas

En definitiva, en marzo de 2020 el suelo educativo se hundió bajo nuestros pies. En aquel momento se abrieron tres meses donde el único objetivo, más allá de la prioridad sanitaria, era evitar que el sistema educativo volara por los aires.

Una vez sabemos que sobrevivimos, aunque con muchos daños colaterales, debemos plantearnos que no podemos volver a vivir una circunstancia parecida. Debemos estar preparados para diferentes escenarios. Además, debemos ser flexibles y ser capaces de complementar nuestra metodología en cualquiera de ellos.

Por ello hemos hablado de estrategias, recursos, herramientas, acción tutorial y acompañamiento, entre otras muchas cosas. Así hemos buscado una visión holística de este realidad tan compleja.

No podemos permitirnos que todo lo que aprendimos en el final del curso pasado no nos sirva para ser un poco mejores en el difícil oficio de educar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.