Diagramas para desarrollar la argumentación

Crear diagramas para desarrollar la argumentación nos ayuda a ser capaces de formular una opinión propia, de tolerar y comprender posturas contrarias a la nuestra, de promover o sumarse a consensos o, simplemente, estructurar el pensamiento son destrezas que debemos desarrollar a lo largo de nuestra formación académica -y más allá- y que nos acompañarán y serán útiles el resto de nuestra vida.

Antes de crearlos, podemos empezar por conocer los rudimentos del texto argumentativo y su estructura. Para poder darle forma a nuestros pensamientos y conocimientos es bueno conocer algunos marcos generales que faciliten nuestra tarea.

A la hora de expresarnos, también resulta relevante el tono, no solo la forma. Como decía Dale Carnegie, es importante saber influir en las personas sin herir sus sentimientos. Ya recogí algunas ideas al respecto en 10 consejos de comunicación afectuosa.

Si queremos profundizar en las implicaciones del pensamiento crítico, veremos que hay mucho recorrido y posibilidades. Algunas de ellas, están bien descritas en el Blog del Equipo Motor Iniciativa y Comunicación en su entrada ‘Pensamiento Crítico en la Escuela

Diagramas para desarrollar la argumentación

A continuación vamos a ir viendo cómo podemos utilizar algunos diagramas para plasmar el pensamiento y la investigación de forma más visual. Dicen los expertos en Visual Thinking que dibujar es pensar dos veces. Aquí no llegamos a una propuesta plástica propiamente dicha, pero, sin duda, la disposición espacial del pensamiento sobre el papel ayuda a encontrar conexiones y desgranar las diferencias entre todos los aspectos que pueden influir en una realidad.

AQUÍ PUEDES DESCARGAR TODOS LOS DIAGRAMAS PARA DESARROLLAR LA ARGUMENTACIÓN

En el trabajo que hemos desarrollado en los últimos años hemos construido discursos recurrentemente con el método ARE (Afirmación – Razonamiento – Evidencia). Partiremos de la base de que la argumentación comprende el conjunto de estrategias que utilizamos para cambiar el juicio de un auditorio acerca de un determinado tema. De esto hemos hablado largo y tendido en las formaciones y recursos de www.debateacademico.com.

Descripción del método ARE

Podemos profundizar mucho en esto, pero mejor lo dejamos para otras entradas específicas. Por lo que vamos a empezar a ver cómo utilizar nuestros Diagramas para desarrollar la argumentación.

Desarrollar argumentos

Basándonos en el método ARE, aquí te propongo un diagrama en el que se pueden desarrollar tres argumentos a partir de su afirmación, razonamiento y evidencias. De este modo, podremos encontrar su línea argumental o hilo conductor que les hace ser complementarios entre sí para defender la postura que deseamos acerca de la situación planteada. Para esta tarea te propongo el Diagrama de desarrollo de argumentos.

Comparación y contraste

Para desarrollar el pensamiento completo alrededor de una idea, una estrategia verdaderamente útil es analizar la validez de tus propios argumentos tratando de tumbarlos. Cuando un tema es complejo, es frecuente que dependiendo del enfoque podamos verlo de diferente manera. De hecho, tenemos que aceptar que no existen las verdades absolutas. Para esta tarea te propongo el Diagrama de Comparación y contraste.

Ventajas e inconvenientes

El análisis de una idea o de un posible decisión a veces es una cuestión de asumir que no existe la opción perfecta. Por ello, es frecuente que tengamos que recurrir a listas de pros y contras. Para esta tarea te propongo el Diagrama T.

Toma de decisiones

En otras ocasiones, nos resulta imposible reducir a un enfoque simplista la toma de decisiones porque las implicaciones y variantes son mucho mayores. Este tipo de reflexión nos ayudará también en procesos de negociación donde, antes de tomar la decisión final, tendremos que valorar diferentes alternativas. Por tanto, partiremos de un problema, barajaremos distintas posibilidades y, finalmente, tomaremos una resolución. Para esta tarea te propongo el Diagrama de toma de decisiones.

Estructuras complejas

Para hacernos una idea de un tema con diferentes implicaciones podemos recurrir a la creación de categorías y subcategorías que podamos analizar de manera global y pormenorizada. Del mismo modo, este tipo de esquemas nos permiten organizar la información meramente expositiva. Por ejemplo:

La propuesta, en este caso, consiste en analizar las implicaciones y aristas de cualquier tema tratando de analizar tres aspectos:

  • La percepción y la comprensión de la realidad.
  • Cómo afecta a la propia vida y al entorno.
  • La expresión crítica y razonada del posicionamiento personal

Para esta tarea te propongo el Diagrama de espina o fishbone.

Búsqueda de puntos en común

Como ya he dicho antes, todos los temas son complejos. De todos modos, cuando analizamos diferentes realidades o posturas siempre podemos encontrar puntos de separación y puntos de coincidencia. De esta manera, de una forma muy simple podemos alcanzar algunos consensos básicos para lograr acuerdos analizando cómo nos afecta un tema. Para esta tarea te propongo el Diagrama de Venn.

Incidir en nuestro entorno

Nuestro alumnado tiene que ser capaz de reflexionar sobre las implicaciones de cualquier tema. Por ejemplo, la necesidad de utilizar mascarillas y guantes para evitar contagios ha provocado la necesidad de gestionar muchos residuos que no tenemos claro cómo tratar y que hasta hace poco no existían. Por ello, debemos ser capaces de hacerles que se cuestiones posibles soluciones o repercusiones de las situaciones que le planteamos. Para esta tarea te propongo el Diagrama de ciclo.

AQUÍ PUEDES DESCARGAR TODOS LOS DIAGRAMAS PARA DESARROLLAR LA ARGUMENTACIÓN

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.