Retos de ABPmooc_INTEF: conociendo ABP

Dentro de los retos de la primera semana planteados en el ABPmooc_INTEF está la contraposición del sistema tradicional de la instrucción directa y el Aprendizaje Basado en Proyectos. En este caso, he intentado sintetizarlo a través de una infografía.

Análisis del proyecto ‘Callejeros Literarios’

Se trata de un proyecto colaborativo entre varios profesores a través de su blog que se ha extendido por múltiples centros. En la documentación aportada en el site del proyecto (https://sites.google.com/site/callejerosliterarios/) se detallan los objetivos de la actividad, así como todos los aspectos de la aplicación pedagógica.

El producto final está perfectamente descrito: Los alumnos tienen que elaborar un callejero literario de su localidad utilizando una herramienta de geolocalización como Google Maps. Como opcional se propone llevar a cabo un paseo literario siguiendo el mapa elaborado y grabarlo en vídeo.

En principio, la actividad está contextualizada para 3º ESO, teniendo una conexión significativa con los objetivos de la etapa y con el currículo específico del curso. Queda concretado en:

  • Bloque 1. Escuchar, hablar y conversar.
    • Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como reportajes y entrevistas emitidos por la radio y la televisión.
    • Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
    • Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
  • Bloque 2. Leer y escribir.
    • Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
    • Utilización de las bibliotecas y de las tecnologías de la información y la comunicación de forma autónoma para la localización, selección y organización de información.
    • Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
  • Bloque 3: Educación literaria:
    • Lectura de obras o fragmentos adecuados a la edad, relacionándolos con los grandes periodos y autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII.
    • Composición de textos de intención literaria y elaboración de trabajos sencillos sobre lecturas.
    • Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.
    • Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente  de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
  • Bloque 4: Conocimiento de la lengua:
    • Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.
    • Uso progresivamente autónomo de diccionarios y de correctores  ortográficos de los procesadores de textos.
    • Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su  valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

El proyecto incluye la integración de conocimientos propios del Ámbito Sociolingüístico, ya que se encuentra vinculada a la educación literaria y a la geografía, así como la utilización de las TIC. Es interesante la relación del alumnado con su entorno, lo que le dota de unas habilidades sociales y de contacto con el mundo físico que aportan un valor añadido a la actividad. La interacción con las realidades del entorno hace que queden incluidos aspectos afines a distintas áreas como Historia, Educación Plástica y Visual, Historia del Arte y segundas lenguas.

Como ya he descrito anteriormente, las distintas actividades son significativas para el desarrollo de diversas competencias básicas:

  • Competencia en Comunicación Lingüística.
  • Competencia Cultural y Artística.
  • Competencia Digital.
  • Competencia Social y Ciudadana.
  • Competencia en Aprender a Aprender.
  • Competencia en Autonomía e Iniciativa Personal.

El proyecto está diseñado de manera que los conocimientos previos no sean una barrera de acceso, ya que en el caso de existir algunas carencias, estas pueden ser solventadas gracias a los diferentes niveles de profundidad y de éxito con los que se puede llevar a cabo la actividad. Se incluye una propuesta didáctica específica que facilita la aplicación y la adecuación a una diversidad de alumnado con diferentes capacidades y conocimientos.

Puntos fuertes

La secuencia queda clara, el producto final definido y se aportan ejemplos resueltos de la tarea final, lo que hace el proyecto accesible y comprensible. En la propia aplicación se sugiere la creación de pequeños grupos que faciliten el trabajo cooperativo y el desempeño de diferentes roles y la integración de conocimientos complementarios en función del nivel de desarrollo de las competencias por el alumnado integrante.

Punto débiles

Los roles del trabajo cooperativo no quedan definidos expresamente. No hay una aportación clara para la parte de la evaluación. A pesar de presentar los objetivos y las tareas a realizar, no aparece en el proyecto, o al menos no lo encuentro, una propuesta de evaluación. Parece un proyecto muy adaptado al uso de rúbricas para la evaluación final y de cada una de las fases.

Mi proyecto: Liga de Debate – Ciudadanos críticos

En el siguiente vídeo trato de explicar un proyecto que se basa en el desarrollo de la capacidad crítica, junto a las destrezas orales, el trabajo colaborativo y la competencia digital. El vídeo lo he realizado a partir de la exportación de una presentación de Keynote. Para exponer el desarrollo de la idea del proyecto incrusto el documento de Google Drive donde he ido poniendo la idea en palabras y dándole forma.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.