El examen incluirá preguntas de carácter teórico, así como de carácter práctico donde se solicitará una explicación teórica que justifique la respuesta y un comentario de texto con preguntas sobre su forma y contenido.
LENGUA (temas 1-10)
La comunicación humana:
-
El lenguaje humano.
-
La doble articulación.
-
El habla.
-
Las funciones del lenguaje.
-
La comunicación oral y escrita.
Fonética y Fonología:
-
El nivel fónico. Producción del sonido lingüístico.
-
Fonemas y sonidos. Conmutación y oposiciones. Alófonos. Criterios de clasificación de los fonemas.
-
Los fonemas vocálicos. Rasgos distintivos. Combinaciones vocálicas.
-
Los fonemas consonánticos. Rasgos distintivos.
-
Los rasgos suprasegmentales. El acento. La entonación.
Morfología:
-
Unidades morfológicas: palabra, raíz, tema, base, morfema. Clases de morfemas: libres y ligados, léxicos y gramaticales, confijos (prefijos, sufijos e interfijos), circunfijos e infijos.
-
Morfología léxica. Composición: compuestos ortográficos y sintagmáticos. Derivación: prefijos y sufijos apreciativos y no apreciativos. Parasíntesis. Otros procedimientos: acortamientos léxicos, siglas, acronimia.
-
Morfología flexiva. Flexión nominal: genérica y numérica.
-
Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del verbo. Formas personales y no personales. La base léxica. Verbos regulares e irregulares; verbos defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, característica y desinencia.
Sintaxis:
-
Unidades de la sintaxis. Palabra. Construcciones. Constituyentes. La oración.
-
El sujeto. Estructuras del sujeto expreso.
-
El predicado. El verbo, núcleo del predicado. Los complementos argumentales. Los complementos no argumentales.
-
Clases de oraciones según la actitud del hablante.
-
Clases de oraciones según su estructura sintáctica. Oraciones con sujeto-predicado y oraciones impersonales. Oraciones atributivas y predicativas.
-
Oraciones transitivas e intransitivas. Oraciones activas y pasivas. Oraciones pronominales y no pronominales.
-
Modalidades y actos de habla.
-
Coordinación
LITERATURA (temas 11-17)
La Literatura y los textos literarios:
-
La literatura y el lenguaje literario. Los géneros literarios. Recursos expresivos. Las figuras retóricas.
-
La lírica. Proceso comunicativo en el texto lírico. Subgéneros líricos. Temas, motivos y tópicos. Métrica.
-
La narrativa. Subgéneros narrativos.
-
El drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación.
La literatura medieval:
-
Lírica primitiva culta catalana, gallego-portuguesa, árabe y hebrea.
-
Lírica primitiva popular. Jarchas. Cantigas de amigo. Villancicos.
-
La poesía cancioneril. Poesía amorosa. Poesía moral. Poesía religiosa.
-
Grandes poetas del siglo XV. El marqués de Santillana. Juan de Mena.
-
Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre.
-
La poesía épica. Los cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid.
-
El mester de clerecía. Gonzalo de Berceo. Libro de buen amor.
-
Los romances. Clasificación de los romances.
-
La narrativa medieval en prosa. Las colecciones de enxiemplos. Alfonso X el Sabio. Don Juan Manuel.
-
La novela en el siglo xv. La novela de caballerías. La novela sentimental.
-
La Celestina.
La Literatura renacentista:
-
Marco histórico y cultural. Aspectos políticos, sociales y económicos. Reforma y
-
Contrarreforma. La cultura en el Renacimiento.
-
La lírica renacentista. Aspectos formales. Temas y motivos poéticos.
-
Garcilaso de la Vega. Fray Luis de León. San Juan de la Cruz.
-
La novela bizantina. La novela pastoril. Otros modelos narrativos. La novela celestinesca. La novela sentimental. La novela de caballerías. La novela morisca.
-
Lazarillo de Tormes.
-
Cervantes.
La Literatura barroca:
-
El Barroco. Aspectos políticos, sociales y económicos. La religión. La ideología del barroco. La cultura barroca.
-
La lírica barroca. Luis de Góngora. Obra poética de Lope de Vega. Francisco de Quevedo.
-
La prosa barroca. La novela picaresca: La vida de Guzmán de Alfarache; Historia de la vida del Buscón. La prosa didáctica de Quevedo: Sueños. La prosa didácticade Gracián: El criticón.
-
Los orígenes del teatro peninsular. El teatro medieval. El teatro renacentista. El teatro en el siglo XVII. Los corrales de comedias. El teatro cortesano. Los autos sacramentales.
-
La comedia nacional. Características de las comedias barrocas. Lope de Vega. Tirso de Molina. Calderón de la Barca.